Qué factores se evalúan para la vuelta a la presencialidad

Qué factores se evalúan para la vuelta a la presencialidad

0
Compartir

Dependerá de los números que arroje la situación epidemiológica en las próximas semanas. Sin embargo, se pudo saber que ya se está diagramando un posible regreso a las aulas. Sería para los primeros y los últimos años de manera intercalada.

Con una convocatoria escasa, padres que se denominan “autoconvocados” volvieron a insistir en el regreso a las clases presenciales para Río Gallegos, luego que en las últimas horas desde el Consejo Provincial de Educación se informara la vuelta a este sistema en doce localidades de la provincia.

Para el caso de la capital provincial la situación no es tan sencilla. Lo que realmente preocupa a las autoridades es la enorme movilización de personas que significa una vuelta a las aulas. Es que no sólo hay que tener en cuenta a los cientos docentes y los miles de alumnos y alumnas, sino también los padres; también la forma en la que la familia arriba al colegio, ya sea de manera individual o en un transporte público.

En las próximas semanas podría haber novedades de presencialidad para la capital provincial.

Según trascendió, el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia y CPE se encuentran analizando la situación de Río Gallegos. En las últimas dos semanas los datos epidemiológicos muestran cierta estabilidad en los contagios, pero aún sigue preocupando la ocupación de camas en el Hospital Regional.

El posible regreso a las aulas para los alumnos de 1° y 2° grado y 4° y 5° año de secundaria podría darse en las próximas semanas, aunque hasta este martes nadie quería arriesgar una fecha debido a que los datos de la pandemia tienen que seguir bajando en cantidad de contagios diarios.

Quiénes ya regresaron
Mientras tanto, las autoridades del Consejo Provincial de Educación ya informaron a comienzos de esta semana que las localidades de Puerto Santa Cruz, Rospentek, Tres Lagos, El Chaltén, Cañadón Seco, Puerto San Julián, Fitz Roy, Jaramillo, Koluel Kayke y Gobernador Gregores retomaron la presencialidad.

En el caso de El Calafate, la presidenta de CPE, María Cecilia Velázquez, mencionó el lunes pasado que los directores de nivel están trabajando en los marcos generales con los supervisores y directores de cada escuela para retomar la modalidad combinada y alternada (presencialidad administrada), respetando los protocolos y los marcos de circulación en la villa turística.

Padres y madres de la capital santacruceña se manifestaron frente a Casa de Gobierno.

En ese sentido, indicó que tras la vacunación del personal docente y no docente de la localidad, se está trabajando con todas las familias y con cada una de las instituciones educativas en las características de la organización del retorno a las aulas.

Desde el punto de vista epidemiológico establecido por las autoridades de salud, se considera el regreso a la presencialidad teniendo en cuenta que si las condiciones se mantienen como hasta ahora, es viable dar este paso tanto en las instituciones educativas de El Calafate, como en las de otras localidades sin transmisión comunitaria.

Velázquez volvió a insistir en que lo importante es priorizar el regreso de “los más pequeños y los que están por egresar”. Al tiempo que manifestó que el programa organizado permitirá alternar las clases presenciales con todos los grados y años de los distintos niveles y modalidades, de gestión estatal pública y privada.

“Hay que ver la metodología de la vuelta a esa presencialidad. Las dos ciudades más populosas (Caleta Olivia y Río Gallegos) tienen mucha circulación; se podría evaluar una presencialidad alternada, en burbuja, de los primeros años y los que están cerca de egresar, 4° y 5°. El resto seguiría en virtualidad. Pero son definiciones que se siguen estudiando”, indicó ayer una fuente de CPE.

Facebook Comments Box
Compartir