El exdiputado nacional santacruceño tomó formalmente la dirección de la empresa estatal. En su primer mensaje, marcó su sentido de pertenencia en el sur, donde la petrolera hace bandera. Su desembarco se da en medio de la reestructuración de deuda.
Aunque su designación se reveló en medio de la reestructuración de la deuda que encaró la petrolera nacional el pasado 20 de enero, recién este miércoles 24 de febrero, poco más de un mes después, fue el día en el que, finalmente, el directorio de YPF oficializó la designación de Pablo González como presidente de la compañía.
El encuentro se realizó en las oficinas centrales de la petrolera en Puerto Madero. El tiempo transcurrido entre que se supo de su nombramiento y su efectivización no fue una demora en sí. No sólo porque las cuestiones burocráticas que demanda dicha designación requerían tiempo, sino porque, justamente, era vital que se diera el cierre de la reestructuración que llevaba adelante el anterior titular de YPF, sin sobresaltos, y así pasó.
Este miércoles, lo primero que hizo Pablo González, confirmada su designación, fue grabar un mensaje para todos los empleados de la compañía. Allí se presentó y se definió como “una persona que viene del interior profundo de la Argentina”, agregando “que entiende los problemas que tenemos”.
En el video, el santacruceño enfatiza su convicción de que “el mayor valor de la compañía es su gente” y en vez de pedir a los trabajadores que lo acompañen, fue él quien se ofreció a “acompañarlos para que sigamos trabajando en este desafío de generar energía para el crecimiento de la Argentina y poner a YPF en el lugar que siempre tuvo y se merece”.
En su primer mensaje, González dijo que el mayor valor de la compañía “es su gente”
Un puesto clave
González renunció a su banca en la Cámara de Diputados representando a Santa Cruz para asumir al frente de la petrolera nacional. Tiene 52 años, es abogado y escribano de la Universidad Nacional de La Plata y tiene una diplomatura en Derecho de Hidrocarburos de la Universidad Austral.
Hasta 2019, desde su cargo de vicegobernador de Santa Cruz acompañando a Alicia Kirchner, estuvo al frente, en más de una oportunidad, de las negociaciones con las distintas petroleras, entre ellas la propia YPF, no sólo ante conflictos laborales, sino en lo que hace a la negociación por el cumplimiento de los compromisos de inversión.
De hecho, la empresa nacional es la de mayor injerencia en la producción petrolera de Santa Cruz, y desde esta provincia surge el 25% de la producción total de crudo que tiene YPF a nivel nacional.
Con la designación de González en el directorio, ahora habrá dos santacruceños sentados en la mesa de decisiones. Ya que Santa Cruz tiene su propio director, lugar que hoy ocupa el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, lo que coloca a la provincia en una situación ideal.
En el comunicado de la petrolera se resalta que el flamante presidente “conoce en profundidad la actividad petrolera, a sus actores y las necesidades para su desarrollo”, y en ese marco resaltan que “YPF es una de las principales operadoras de la cuenca del Golfo San Jorge, de donde es oriundo González”.
Puso en valor que: “Allí la compañía desarrolla una intensa actividad para el crecimiento de la producción convencional mediante técnicas de recuperación secundaria y terciaria”.
Fueron varias las opiniones que surgieron una vez conocida la designación. Entre ellas, se destaca la del integrante del directorio de YPF y ministro de Economía de Santa Cruz, quien dijo a La Opinión Zona Norte que “es muy bueno para la provincia que Pablo González haya llegado a la presidencia de YPF”.
“Conoce bien la situación de la industria y con la reestructuración de deuda lograda, creo que las expectativas para lo que viene son mucho mejores”, destacó el funcionario.
El exvicegobernador llega a YPF en medio de la reestructuración de deuda
Una de ellas fue la del Observatorio de la Energía (OETEC), quien celebró el nombramiento. “Los argentinos y argentinas no necesitamos una YPF que funcione como si fuera una empresa netamente privada. Tenemos el 51% del paquete accionario y la dirección de la petrolera de bandera. Son los intereses energéticos de los 45 millones de compatriotas los que deben guiarla”, manifestó Belén Ennis, directora del OETEC.
Semanas atrás, el exministro de Hidrocarburos y actual presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de la cuenca del Golfo San Jorge, Exequiel Cufré, destacó que un hombre de la región esté al frente de la principal petrolera del país. “González es un conocedor del impacto de YPF en la región (…). Tenemos mucha expectativa”.