Con estos registros, suman 3.095.582 positivos en Argentinadesde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.757.230 son pacientes recuperados y 272.089 casos confirmados activos.

En este contexto, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que “todas las personas van a completar su esquema de vacunación” contra el coronavirus, que contempla la aplicación de dos dosis, y anunció que, a partir del 19 de mayo, estarán liberadas 861.000 vacunas Astrazeneca para la Argentina, a través del mecanismo Covax.
Estas vacunas se utilizarán como segunda dosis tanto para quienes recibieron esa misma en la primera aplicación como para quienes fueron inmunizados inicialmente con la Covishield, añadió Vizzotti.
La ministra de Salud también afirmó que el “aumento exponencial” de contagios de coronavirus “se ha detenido” y “estabilizado”, pero subrayó que es necesario “seguir trabajando” para que los casos sigan bajando.
La ministra consideró que la estabilización de la curva de casos “es una buena noticia” porque de otra forma “la situación iba a ser muy compleja”.
En otro orden, Vizzotti, y su par cubano, José Angel Portal Miranda, intercambiaron información sobre el desarrollo de vacunas contra el coronavirus en ese país, las primeras concebidas y producidas en América latina para la región, se informó oficialmente.
A su vez, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, aseguró que la Argentina tiene “capacidad para producir vacunas” contra el coronavirus, luego de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden apoyara la posibilidad de liberar las patentes.
Salvarezza advirtió que “si no hay transferencia real de tecnología y trabajamos en conjunto con el fabricante no se van a poder producir todas las dosis para todo el mundo”, por eso se requiere de un “esfuerzo colaborativo global”.
En el plano global, Francia y Rusia se sumaron a Estados Unidos y apoyaron una exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus para ayudar a países de menores recursos a conseguir más dosis y acelerar la inmunización, en medio de un agravamiento de la pandemia, pero el rechazo de Alemania puso en duda la viabilidad de esta iniciativa.
El giro del Gobierno de Estados Unidos de apoyar una suspensión temporal de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la propiedad intelectual de las vacunas cayó como una bomba en medio de un debate que se remonta a varios meses y en el que la Argentina había sido un claro defensor de la exención.
Ante las cifras descomunales de contagios y muertes registradas durante las últimas tres semanas en India, Sri Lanka cerró sus fronteras con India, siguiendo los pasos de sus vecinos Bangladesh y Nepal.
En la región, el ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, aseguró que el país registra un “leve mejoría” en la curva de contagios de coronavirus en los últimos días, cuando restan menos de dos semanas para las elecciones del sábado 15 y domingo 16 de mayo, pospuestas desde abril por la pandemia.
Este jueves se reportaron 6.202 nuevos casos de coronavirus -lo que elevó el total a 1.229.248-, pero el dato que destacó la autoridad sanitaria es que de ellos, 35.469 son activos, con una baja del 17% respecto al 1 de abril, cuando faltaban pocos días para que se celebren las elecciones que finalmente fueron pospuestas por el Congreso.
En tanto, en Brasil, uno de los países más golpeados por la pandemia, la poderosa cepa de Manaos, responsable por el colapso hospitalario en el país desde febrero, tuvo una mutación y se convirtió en una nueva variante del coronavirus, informó la Secretaría de Salud del estado Río de Janeiro.
Se trata de la variante P.1.2, como fue bautizada, por ser una mutación de la P1, surgida en Manaos, capital del estado Amazonas, en noviembre, y responsable por la segunda ola, que fue encontrada en Río de Janeiro, el segundo estado con más muertes del país detrás de San Pablo.
Por su parte, en Bolivia, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, alertó que el municipio ingresó a una nueva etapa crítica con un aumento de nuevos casos y el consecuente colapso de los hospitales, mientras el Gobierno de Bolivia intentaba reactivar la campaña de vacunación para evitar una catástrofe sanitaria.
Las autoridades sanitarias consideran que el país ya empieza a dar muestras de un tercer repunte del flagelo.
El último parte sanitario, informó que Bolivia acumulaba desde el comienzo de la pandemia 311.000 casos y 13.082 muertes.