Enfermeras de El Calafate crearon un novedoso método para recuperación de pacientes...

Enfermeras de El Calafate crearon un novedoso método para recuperación de pacientes post-COVID: “Es un logro hecho plenamente en Santa Cruz”

0
Compartir

Así lo contaron Graciela de la Sierra y Fernanda Segovia, profesionales del Hospital SAMIC a Radio Nuevo Día 100.9. Investigando con diferentes métodos y haciendo pequeñas modificaciones lograron acelerar el tiempo de recuperación e incluso evitar amputaciones. “El Calafate tiene que ser reconocido por el duro trabajo de Salud”, señalaron.

Radio Nuevo Día, tuvo la oportunidad de hablar con Graciela de la Sierra y Fernanda Segovia, quienes trabajan en la atención y recuperación de pacientes con COVID-19 en el Hospital SAMIC de El Calafate.

Ambas hablaron sobre la intensa labor que han realizado desde el inicio de la pandemia con el tratamiento de pacientes con COVID-19., indicando que ha sido mucho tiempo de trabajo desgastante en sectores como Sala COVID, con los médicos y enfermeros dejando hasta 12 horas por dia de ardua labor.

Graciela señaló que ella comenzó a trabajar con pacientes. Recordó que los primeros casos detectados en El Calafate fueron de una delegación de turistas franceses, aunque la mayoría atravesó la enfermedad con síntomas leves. Con el correr del tiempo la realidad fue distinta, teniendo que atravesar etapas complejas con muchos contagios y las Terapias trabajando casi al límite. Señaló que el tratamiento de pacientes es muy complejo, no solo en lo físico sino también lo anímico.

En un tramo de la entrevista ambas profesionales señalaron que han estado trabajando en tratamientos Post- COVID, para pacientes que deben recuperarse de las secuelas de la enfermedad.

“Hicimos una investigación, con prueba y error, comparando las lesiones convencionales y vimos que el cierre en pacientes con COVID se prolongaba en el tiempo y las infecciones eran recurrentes. SI vemos que algo no funciona, nosotros como enfermeros tenemos el derecho y la obligación de investigar”, contó sobre los inicios de la búsqueda de nuevos tratatamientos Post-COVID-19.

Contó que luego de buscar información, dejaron de usar el flaxur y empezaron a usar vaselina, además de otros elementos.” Fue algo simple como hacer unas mezclas, y también trabajamos con el oxigeno Nosotros no tenemos cámara hiperbárica en EL Calafate por lo que deben ir a Río Gallegos y, con suerte conseguir un turno ya que es muy solicitado por pacientes con diabetes. Entonces, aquí aprovechamos el oxígeno en las curaciones con muy buen resultado “, señaló.

Contó que han realizado intercambios con profesionales de Colombia que les indicaron que las recuperaciones usando estos métodos podían llegar a tardar ochos meses, pero en el SAMIC lo lograron en dos, algo que sorprendió.

“El Calafate, no solo puede ser conocido por el Glaciar, tiene que ser reconocido pro le trabajo de Salud, porque se está realizando un trabajo muy furo y sacando pacientes adelante “, expresó

Dijo que las lesiones más comunes en pacientes post-COVID son en los labios, nariz, orejas, pómulo, abdomen, pecho, rodillas, talones y codos., entre otros.

Indicaron que el tratamiento desarrollado en el SAMIC se logró incluso evitar la amputación de miembros a pacientes. “Teniendo al aval de los cirujanos y los médicos traumatólogos, estos tiene que salir de El Calafate y Santa Cruz. es un logro de la provincia”, señaló e indicó que se están probando métodos similares en otros puntos del país, pero que es una investigación que nació plenamente en el SAMIC de El Calafate.

(El Diario Nuevo Día)

Facebook Comments Box
Compartir