La Cámara Federal de Casación Penal realizará este jueves una audiencia clave por el sobreseimiento que pidió la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa que la investiga por la venta de dólar a futuro.
Del encuentro participarán todas las partes de manera virtual y luego el Tribunal tendrá que decidir sobre la solicitud de sobreseimiento que hizo la defensa de la presidenta del Senado.
Para ello, seggún destacaron fuentes judiciales, la Cámara Federal de Casación no tiene una fecha límite.
El lunes, Cristina Kirchner había pedido estar presente en la audiencia y que la misma fuera transmitida en vivo.
Los jueces hicieron parcialmente lugar al reclamo de la vicepresidenta, ya que habilitaron la trasmisión en tiempo real, pero no aceptaron que las partes concurrieran de forma presencial.
Los magistrados Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña señalaron que “habrá de requerirse a la Oficina Judicial de esta Cámara que arbitre los medios necesarios para que la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura establezca el enlace correspondiente en tiempo real”, para que la audiencia sea transmitida en vivo. En cuanto al pedido para estar presente, la Cámara dijo que “a raíz de la emergencia sanitaria declarada ante el avance del Coronavirus (COVID-19) se ha dispuesto que la audiencia fijada se llevará a cabo de modo virtual y remoto”.
Y agregó: “Esta ha sido la modalidad que siguió esta Cámara desde el inicio de la pandemia permitiendo así el ejercicio del derecho de defensa de las partes en dicho contexto sanitario, razón por la cual habrá de mantenerse tal modo de realización”.
La causa por dólar futuro fue la primera que llevó a Cristina Kirchner a indagatoria: se la acusa de haber vendido dólares a un precio de diez pesos, cuando en la realidad cotizaba a 14 o 15.
El caso está en manos del Tribunal Oral Federal 1, que aún no fijó fecha de audiencia para el juicio y en base a un peritaje las defensas pidieron el sobreseimiento, al considerar que no existió perjuicio ni para el Banco Central ni para el Estado Nacional.
Hijo de Lázaro Báez, explosivo: “Cristina debe estar preocupada”
La condena al clan liderado por Lázaro Báez en la causa conocida como la “ruta del dinero” quebró el característico silencio de esta familia allegada a los Kirchner. Tanto es así, que Leandro Báez, hijo menor de Lázaro, comenzó a disparar munición pesada contra la actual vicepresidenta.
Leandro, quien fue condenado a 5 años de prisión -menos que los 12 de su padre y los 9 de su hermano Martín- puso en la mira a Cristina Kirchner y se aventuró a opinar sobre su estado anímico.
“Cristina Kirchner debe estar preocupada porque si Lázaro es emblema de la corrupción, no puede haber corrupción sin funcionarios y se dijo que el delito precedente era la obra pública”, opinó el hizo de Lázaro en una entrevista que dio al diario Clarín.
Uno de los hechos que más parece afectar a Leandro Báez es que la Justicia haya dictaminado una condena casi toda la familia, dado que, además de los hermanos varones, también fueron sancionadas sus hermanas Luciana y Melina Báez. Ambas, con penas de 3 años, por lo no irán a la cárcel y tendrán la obligación de fijar domicilio y someterse al cuidado del patronato de liberados.
Al ser consultado sobre lo que le pasó a él y sus hermanos podría ocurrirle a Máximo y Florencia Kirchner, Leandro Báez respondió sin dudas.
“Sí, porque la Justicia demostró que puede avanzar en ese sentido. Entonces, creo que Cristina está preocupada por eso y sobre todo porque Florencia no tiene fueros como Máximo, por eso ahora salieron a defender a Lázaro”
Por otra parte, el joven Báez admitió que Néstor Kirchner ayudó a su padre en los negocios. “Su amigo lo ayudó, claro que lo ayudó, en el sentido que le dijo que se anime con la empresa y que la prepare para los contratos que se iban a volcar en la provincia”, explicó.
Leandro Báez cuestiona al entorno de Cristina
Después de que la Justicia confirmara la condena de Lázaro Báez por 12 años de prisión, su hijo Leandro habló sobre Cristina Kirchner y sobre dichos recientes del senador Oscar Parrilli.
“Por ahí a la gente le molesta que digo lo que pienso. Me sorprendió que Parrilli diga que a Lázaro lo condenaron por ser morocho y amigo de Néstor. Raro que salga ahora hablar alguien del entorno porque esta condena es como un mensaje por la causa de Vialidad”, afirmó Leandro Báez, que fue condenado a cumplir cinco años de prisión, en una entrevista con LN+.
“Se está condenando sin saber el delito precedente y en ese delito precedente está ella. Y ahora salen a bancarlo a Lázaro”, agregó.
“No soy partidario de ningún gobierno, no soy partidario de Cristina, de Alberto, ni de Macri, ni de nadie”, indicó el hijo de Lázaro Báez.
Y añadió: “La Justicia mandó un mensaje muy claro por el conflicto que tienen con el Gobierno”.
¿Cuándo quedarán firmes las condenas a los Báez?
Las condenas que recibieron el empresario Lázaro Báez, sus hijos, financistas, valijeros y otros involucrados en la causa por la denominada “Ruta del dinero K” recién se harán efectivas cuando queden firmes, para lo cual pueden pasar no menos de cinco años.
Es que recién las condenas fueron impuestas y a partir de abril próximo, cuando el Tribunal Oral Federal 4 dé a conocer los fundamentos, es que las partes pueden apelar a la Cámara Federal de Casación Penal.
Las defensas, las querellas y la fiscalía incluso pueden apelar y los planteos serán analizados por la Sala IV de Casación, que actualmente integran los jueces Mariano Borinsky, Ángela Ledesma y Javier Carbajo.
Los jueces de Casación no tienen plazo establecido para definir, pero tratándose de una causa compleja, y con una gran cantidad de acusados es que el eventual fallo de dicho tribunal saldría no antes de los dos o tres años.
Ahora bien, de confirmar las penas, la condena aún seguiría sin estar firme y ahí se abren varios interrogantes.
Anteriormente, las penas se ejecutaban cuando la Casación rechazaba los recursos extraordinarios de las defensas que apelaban a la Corte Suprema de Justicia.
Esto es, que si la Casación confirmaba las condenas y las defensas apelaban, de ser rechazada esta última, las penas se hacían efectivas más allá que a las defensas les quedaba el recurso de queja para ir a la Corte, ya que éste no tiene efecto suspensivo.
Pero recientemente, la Comisión Bicameral del Congreso dedicada al seguimiento del Código Procesal Penal estableció que las penas se cumplen cuando quedan firmes y eso se da cuando termina fallando la Corte Suprema de Justicia.
Con lo cual, la discusión es si las penas se cumplen cuando Casación rechaza los recursos extraordinarios o bien cuando termina fallando la Corte Suprema de Justicia.
En esta última situación, la ejecución de las condenas demandaría mucho más tiempo.